14. Cien años después del redescubrimiento de la Pava aliblanca

Este articulo lo escribí en el año 2004 para una revista editada por PromPerú sobre turismo de aves. Se me ocurrió la idea de publicarlo nuevamente con algunas pequeñas correcciones, puesto que acabo de regresar de un viaje donde estuve viendo pavas aliblancas comiendo flores de pasallo nuevamente, lo que me hizo recordar este artículo. La versión original on-line la pueden revisar en la dirección de abajo.

www.perubirdingroutes.com/NewWebsiteBirds/Site/Spanish/paraiso2004_5.html

Del-Solar-y-O'Neill

Hoy día, muy temprano por la mañana, siento el peso de la historia en mi alma. Y digo “historia” porque creo que no existe otra ave con un trasfondo histórico tan increíble en el Perú, el país de mayor riqueza y diversidad en avifauna del mundo: esa ave es la pava aliblanca. Estoy caminando por la Quebrada San Isidro, el legendario lugar donde Gustavo del Solar y John O’Neill redescubrieron esta pava alrededor de las nueve de la mañana del 13 de septiembre de 1977, hace 32 años. Esta ave, que se creía extinta desde hacía casi un siglo, permaneció escondida en los bosques secos de Tumbes, en la ladera occidental de los Andes. Estas montañas, cubiertas con un tipo de vegetación muy especial y llenas de una gran variedad de aves endémicas son, al mismo tiempo, limitadas en extensión y protección.

Mi guía local, Máximo Paico, me contó que de niño un grupo de “gente extraña” pasó por ahí una mañana temprano y un “gringo” le preguntó los nombres locales de algunos árboles y arbustos que crecían allí, a su lado. Mientras tanto, me lleva al lugar exacto donde esta “gente extraña” vio por primera vez la pava aliblanca (Penelope albipennis), justo cien años después de haber sido descrita. ¿Cómo es posible que un ave tan grande, tan vistosa cuando vuela de la ladera de una montaña a otra, haciendo que las blancas manchas de sus alas brillen cual luna llena y llamando la atención hasta de la persona más indiferente, haya permanecido oculta durante tanto tiempo? Descrita por los Taczanowski en el año 1877 a raíz de un espécimen descubierto por Stolzmann en 1876 cerca de la boca del río Tumbes, esta especie también fue conocida gracias a otros dos especímenes recogidos, uno de ellos en la hacienda Pabur, en Piura.

Después de muchos años sin ningún informe científico sobre esta pava (y ningún escrutinio en la zona) se pensó que había desaparecido, tal como se señaló en importantes publicaciones de la época, como el trabajo de Vaurie, Taxonomía de los Cracidae (Aves), publicado en 1968, y el libro de Delacour y Amadon Curassows and Related Birds, publicado en 1973. Pero fue María Koepcke quien sospechó que la pava aliblanca no se había extinguido y que podría haber sobrevivido en los alrededores de la hacienda Pabur. Cuando conoció a Gustavo del Solar en 1969, lo animó a ir en busca del ave. En esa época, del Solar era un apasionado cazador de venados y un agricultor que cultivaba limones en Olmos, una ciudad en las faldas de la ladera occidental de los Andes.

 Gustavo-del-Solar-y-Sebasti

Durante ocho largos años, del Solar preguntó a la gente que vivía en pueblos cercanos a los Andes sobre un ave del tamaño de un pavo doméstico, solo que mucho más estilizado, totalmente negro, pero con las puntas de sus alas de un contrastante color blanco. Finalmente, un buen día obtuvo la respuesta. Sebastián Chinchay, un hombre de la zona que vive en un pueblo llamado Puerta de Querpón, encontró un ave que respondía a la descripción de del Solar durante una excursión hacia el extremo superior de la quebrada San Isidro, mientras iba en busca de gansos. Entonces se apresuró a la granja de del Solar y le dijo: “Don Gustavo, he encontrado el ave que usted estaba buscando”.

¡La sorpresa no podía ser mayor! Sin embargo, don Gustavo se mostró precavido. ¿Estás seguro, Sebastián?

Él respondió: “¡Sí!”

“¿El ave es azul, con la punta de las alas rojas?” preguntó del Solar.

“No, es negra, con las puntas de las alas blancas”.

“¿Es pequeña como un gorrión?”

“No, es del tamaño de un pavo doméstico”.

“¡Pues bien, vayamos a buscarla!”

Al día siguiente, el 13 de septiembre de 1977, del Solar y O’Neill, que por esos días estaba en Chiclayo, enrumbaron hacia la quebrada San Isidro y, después de tres horas de camino a pie, finalmente contemplaron lo que resultó ser la primera pava aliblanca observada por un científico en cien años. Atraparon una de las ocho aves que vieron ese día y donaron la prueba al Museo de Historia Natural donde, desafortunadamente, María Koepcke no pudo verla, pues había muerto en un accidente aéreo unos años antes.

La coincidencia de que la pava fuera redescubierta justamente cien años después de haber sido descrita hizo que este hallazgo mereciera el título de “El redescubrimiento del siglo”. Después de este suceso, también nos dimos cuenta de que este cracidae endémico de la región tumbesina tenía que ser protegido. El gobierno peruano creó la Zona Reservada Laquipampa (actualmente el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa), un área para proteger especialmente las poblaciones silvestres de pavas y dictó varias leyes para asegurar la conservación de esta ave.

En aquella época, del Solar empezó un programa de crianza en cautiverio en Olmos, con el propósito de volver a introducir estas pavas nacidas en cautiverio a su entorno silvestre, evitando su extinción. Ahora, 27 años después, existen cerca de 60 aves nacidas en cautiverio y el Programa de Reintroducción se ha hecho realidad. Este programa empezó en el año 2000 en el Área de Conservación Privada de Chaparrí, y ahora existen alrededor de 20 pavas que viven en libertad y varias más que han nacido así, de padres criados en cautiverio.

Ahora, cuando veo un par de pavas descansando en un árbol Pasallo (Eriotheca ruizi) después de comer sus flores, siento que uno de los grandes retos para el pueblo peruano es asegurar la conservación de esta especie a largo plazo, que es nuestra forma de probar que somos un país responsable de su entorno, de la conservación de su flora y su fauna, capaz de asegurar un desarrollo sostenible. ¿Pero cómo? Una de las formas de ayudar a la conservación de la pava aliblanca, los bosques secos de Tumbes y otras 55 aves endémicas de la región es desarrollando un turismo responsable de observación de aves en la región.

Y se trataría de una visita que no solo buscaría mostrar la rara pava. Existen muchas otras aves altamente especializadas en sobrevivir en un hábitat de cambios tan extremos, que todo observador de aves sabrá valorar. Entre este tipo de aves tenemos: el Colibrí de Tumbes (Leucippus baeri), el Chotacabras de Matorral (Caprimulgus anthonyi), el Limpia-follaje Cuellirrufio (Syndactyla ruficollis), el Rascahojas Capuchirrufa (Hylocryptus erythrocephalus), el Totoroi de Watkins (Grallaria watkinsi), el Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini), el Copetón Rufo (Myiarchus semirufus), la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) y el Saltador Capuchinegro (Saltador nigriceps). Es posible encontrar un total de aproximadamente 250 especies de aves; una buena mañana de observación nos permitirá ver unas 80 especies, siendo posible observar la mayoría de ellas solo en esta región.

Estamos hablando, sin embargo, sobre una actividad responsable, que implique beneficios económicos para la población local. De esta manera, todos podrán contribuir a dar valor a los bosques y a las aves que allí viven, un valor mayor que el de talar árboles para leña, la agricultura o el pastoreo. La región de Tumbes, una de las zonas más ricas y amenazadas del mundo merece un futuro mejor, tanto para su gente como para las aves y otros animales que allí habitan.

16 respuestas to “14. Cien años después del redescubrimiento de la Pava aliblanca”

  1. Constantino Aucca Chutas Says:

    Hola Fernando, Tu tocas algo muy importante que es el trabajo con las comunidades, pienso que aqui es donde esta la llave para la conservacion de estos bosques secos: Ahora por que el problema sigue como un punto rojo es que ese trabajo no se da aun, por ello hace falta tomar conciencia en ello. En esas zonas las necesidades son multiples, que no se solucionaran con un simple letrero de conservacion ya que es realmente triste, de como al no percibir ninguna soluciona sus petitorios los campesinos de esas zonas se ven obligados a talar el bosque para paliar sus necesidades inmediatas. Repito unos lindos letreros no hacen la conservacion sino el desarrollo de las estrategias de Conservacion.

  2. Marco Alcalde Says:

    Hola Constantino y Fernando, felicitaciones a ambos por sus apreciaciones y el compartir de las inquietudes…, tal vez sea como dice Constantino el momento de revisar las visiones de las comunidades, que muchas veces se ven afectadas por influenciaas e intereses externos a ellas mismas, por otro lado que tal si se trabaja no solo en carteles sino también, en procesos de capacitación, charlas y porqué no, talleres de formación de guías turisticos, de formación de mypes o talleres de formación de técnicos forestales comunitarios, los mismo que podrían generar sus propios recursos y hacer mas de cerca la labor de manejo y protección…, por otra parte los carteles son un primer paso a eso se le denomina concientizar y sensibilizar, luego vendrá el proceso de capacitación y luego con las comunidades en sus tierras, la generación de ideas empresariales viables, pero con visos cooperativistas, que tla vez pudieran resultar…

  3. Fernando Angulo Says:

    Tino y Marco, gracias por sus comentarios, los cuales encuentro muy acertados. Este tema de meter la conservacion en las comunidades es una tarea titanica. Hace poco, en una comunidad de Lambayeque vi pasar a unos ingenieros que harian un reservorio, tratados como reyes, y yo que hacia evaluaciones de fauna, era el «malo», pues no traia progreso sino prohibiciones. Asi se ve esto, porque son beneficios al largo plazo…

  4. Fernando Angulo Says:

    Cual era la diferencia en el trato? Simplemente ellos reunian a todo el pueblo, que acudia voluntariamente, cuando iban a decir algo….

  5. Rafes Says:

    Hola muy pero muy bueno tu blog.

    quería saber si existe una imagen o foto de la «cotinga de cara blanca» (Zaratornis stresemanni) gracias..

  6. Katy Valcarcel Says:

    Hola soy estudiante de ecología y debía hacer una investigación sobre esta ave endémica del Perú la Pava Aliblanca, y la verdad antes de empezar mi búsqueda no tenía la menor idea sobre aves ni su importancia ni apreciaba su valor, pero luego después de leer tanto acerca de esta preciosa ave no, en demasiados pero si en bastantes sitios Web he quedado maravillada y realmente impresionada y atraída hacia el estudio y la preservación de todas las especies endémicas que tenemos, que su principal amenaza es el hombre que destruye su único hábitat Los bosques.
    Cuanta riqueza la verdad si somos un país mega diverso pero lo que hacen algunos habitantes por necesidad de recursos como dicen en comentarios anteriores es dedicarse a la tala. Es una pena ahí debería haber el apoyo países desarrollados (en coordinación con nuestro gobierno) que tienen industrias altamente contaminantes. Deberían pagarle a las regiones que contienen todos esos bosques por que nuestros bosques brindan un gran servicio no solo a beneficio nuestro si no al planeta y con estas divisas que generarían los bosques sobre todo el amazónico ayudar a sus habitantes incentivándolos así a cuidar «Su principal fuente de ingresos – Los bosques».
    Gracias por compartir esta informacion es de bastante ayuda conocer sobre estos temas para no pecar de ignorante y ser indiferente frente a estos problemas que perjudican a las aves y en general como tu dices todas las especies que alli viven.

  7. lucivargas Says:

    este es un a nimal de mala suerte

  8. es un animal de mala suerte respondr x fa Says:

    es un animal de mala suerte respode xfa

  9. Carlos Says:

    tu taxto es feo es una mierda

  10. Carlos Says:

    tu texto es feo es una mierda has algo mejor carajo concha tumare

  11. Carla Says:

    concha tu mare hasta yo hago algo mejor carajo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

  12. Santiago Says:

    tienes razon eso da mucha pena

  13. Rodrido Says:

    hasta mi hermanito hace algo mejor carajo eso q as escrito es una concha mierda sabes q que tuconchisima madre puta t ayude

  14. jhosua jair Says:

    esta feo todo lo q esta aqui tiene q ser mas corregido mas creativo

  15. http://wiki.l33tsig.net/w/index.php?title=User:Arthur1961 Says:

    I’m also commenting to let you be careful of what a nice discovery my friend’s child undergone
    using your web site. She reached find a good portion of

Replica a Carla Cancelar la respuesta